
Si quieres mejorar tu rendimiento como corredor y alcanzar tus objetivos, la planificación de tus carreras es clave.
En este artículo, te guiaré paso a paso para organizar estratégicamente tus competencias y asegurarte de que cada carrera te acerque a tu meta.
Además, al final del post, podrás descargar una PLANTILLA GRATUITA para planificar tu año deportivo.
¿Por qué es importante planificar tus carreras?

Una buena planificación te permite:
✅ Elegir las competencias más adecuadas según tu nivel y objetivos.
✅ Evitar la fatiga y reducir el riesgo de lesiones.
✅ Ajustar tu entrenamiento para llegar en la mejor forma a tus carreras principales.
✅ Mejorar progresivamente y evaluar tu rendimiento a lo largo del año.
Ahora, veamos cómo organizar tu calendario de manera efectiva.
Paso 1: Define tus objetivos anuales
Antes de inscribirte en cualquier carrera, responde estas preguntas:
- ¿Quieres mejorar tu marca personal en una distancia específica (5K, 10K, 21K, 42K)?
- ¿Planeas debutar en una nueva distancia?
- ¿Te interesa disfrutar las carreras sin enfocarte en tiempos?
- ¿Quieres clasificar a un evento importante (como Boston o Chicago Marathon)?
Tener claro tu objetivo te permitirá priorizar los eventos más importantes y estructurar mejor tu plan de entrenamiento.

Paso 2: Elige tus carreras principales
Las carreras principales son aquellas en las que quieres dar tu máximo esfuerzo. Por lo general, se recomienda tener entre 1 y 3 eventos clave en el año, dependiendo de la distancia:
- Si tu meta es un maratón (42K), lo ideal es correr 1 o 2 al año con una buena preparación.
- Si buscas mejorar en medias maratones (21K), puedes correr 2 o 3 bien distribuidas.
- Si compites en 10K o 5K, puedes hacer varias a lo largo del año sin tanto impacto en tu recuperación.

📌 Consejo: Selecciona tus carreras principales con suficiente tiempo para entrenar y mejorar progresivamente.
Paso 3: Agrega carreras de preparación
No todas las carreras deben ser tu objetivo principal. También es útil incluir competencias intermedias para medir tu progreso y ajustar tu estrategia.
Ejemplo de planificación para un maratón:
Mes | Carrera | Distancia | Objetivo |
---|---|---|---|
Febrero | 10K | 10 km | Test de velocidad |
Abril | Media Maratón | 21 km | Prueba de ritmo |
Julio | Maratón | 42 km | Carrera principal del año |
Las carreras de preparación no deben agotarte demasiado, sino servir como ensayos previos a tu gran objetivo.
Paso 4: Considera los tiempos de recuperación
Uno de los errores más comunes en corredores es llenar el calendario con muchas carreras sin pensar en el descanso. Si corres demasiadas competencias seguidas, puedes aumentar el riesgo de lesiones y fatiga.
Tiempo recomendado de recuperación después de cada carrera:
- 5K o 10K: 3 a 7 días de descanso ligero.
- Media maratón (21K): 10 a 14 días de recuperación progresiva.
- Maratón (42K): De 3 a 4 semanas de recuperación total.
📌 Consejo: Escucha a tu cuerpo y evita sobrecargar tu calendario.
Paso 5: Usa una plantilla para planificar tu año
Para tener una visión clara de tus carreras, es recomendable anotarlas en un calendario o plantilla organizada. Esto te permitirá:
✅ Distribuir mejor tus entrenamientos.
✅ Identificar posibles fechas conflictivas.
✅ Hacer ajustes según tu progreso y disponibilidad.
📌DESCARGA UN EJEMPLO AQUI: